lunes, 17 de junio de 2013

Resúmenes Eje Temático Identidades Políticas

Resúmenes IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea
Eje Temático Identidades Políticas 2013


Coordinador: Diego Zerba (Psicología - UBA)

Convocatoria Eje Temático

Conceptualización ideológica del discurso sacro en la teología del FIDE
Lic. Alberto Horacio Rodríguez (Sociología - Buenos Aires. Profesor de Artes Visuales, Prilidiano Pueyrredón)

Nacido de la tierra
Eva Turun Barrere (Ciencia Política - U.B.A)

Pensando la dimensión democrática en conceptualización del populismo de Ernesto Laclau
María Cecilia Ipar (Maestría, Departamento de Ciencia Política, Universidad de São Paulo)

Algunas ideas para la introducción al análisis de políticas públicas regulativas de orientaciones sexuales e identidades de género no normativas.
Juan Camilo Rave Restrepo (profesor facultad de Derecho Fundación Universitaria del área Andina, Pereira, Colombia - candidato a Magister en Gestión Pública. U.N.R)

Identidades políticas
Harold Fabián Bañol Rodríguez (Aspirante a Magister en Filosofía Moral y Política Universidad Tecnológica de Pereira -Colombia)

El lugar de lo excedente. Sobre la relación entre Ranciere y Derrida.
Agustín Mendez (FSOC-UBA)

Identidad, síntoma y narrativas de la contingencia en el siglo XXI
Jordi Santiago Flores Martínez (Instituto de Estudios Avanzados/ Universidad Central de Venezuela)

Sujeto y representación
Juan Carlos Seoane (Docente - investigador Adjunto regular Universidad Nacional de Quilmes)

Identidad de Género.Agustina Morgavi
Darío Sampietro

3 categorías filosóficas para una propuesta de política identitaria: Pliegue estratégico, bio-lencia y Jiu-jitsu.
Ricky Esteves (UBA - Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea)

Ideología , origen del concepto y evolución histórica.
Gustavo González (Instituto Superior de Estudios Filosóficos, Asunción - Paraguay)

Aproximaciones teóricas en torno a los cuerpos subalternos y sexualidades rearticulantes.
Diego Demichelis (Sociología-UBA).

Zizek y Laclau a propósito del binomio ‘necesidad-contingencia’ (o acerca de cómo la pauta de lectura modifica el fantasma y el relato)
María José Rossi (Dra. – UBA)
Marcelo Muñiz (UBA)

Temporalidad e identidad colectiva: Un contrapunto entre Marx y Heidegger.
Elena Mancinelli (CONICET-IUNA-UBA-IGG)

Notas para la reflexión sobre la articulación entre modalidades estatales e identidades políticas Sebastián Ernesto Ackerman ( FSOC- IIGG. UBA)
M. Paula Morel (FSOC- IIGG. UBA)

Lógicas y operaciones de subjetivación, en el marco de la modernización de los esquemas de gubernamentalidad
Dr. Octavio César Juárez Némer (Universidad Pedagógica Nacional-152, México)

El lugar de lo excedente. Sobre la relación entre Ranciere y Derrida.
Agustín Mendez (FSOC-UBA)

Identidad, síntoma y narrativas de la contingencia en el siglo XXI
Jordi Santiago Flores Martínez (Instituto de Estudios Avanzados/ Universidad Central de Venezuela)

TS: Tecnologías del Sexo/Trabajo Sexual. Una lectura del género como dispositivo de poder.
Margaría, Florencia Paola (Estudiante, Facultad de Ciencia Política - UCC)

La creación del mito; la peronización de la política venezolana.
Alejandro Gámez Morales (Maestría en Ciencia Política; Universidad Simón Bolívar; Caracas-Venezuela)

Resúmenes Eje Temático Discurso Político

Resúmenes IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea

Eje Temático Discurso Político 2013

Coordinadora: Paula Biglieri (UNLaM)
Convocatoria Eje Temático

Las Lenguas y la Emancipación.
Solana González. (Psicoanalista. Doctoranda en Psicología UNT.)

La escala 'molecular' en los procesos de cambio social y sus contribuciones a una nueva semántica para la izquierda
Anayra O. Santory Jorge (Universidad de Puerto Rico - Río Piedras)

La democracia postglobal. Cuatro aportes contemporáneos.
Dr. Juan Pablo Lichtmajer (Universidad de San Pablo-T)

“La democracia en cuestión” Ernesto Laclau lector de Claude Lefort
Tomás Gold (UBA)

¿Cómo acoger la pluralidad?: de identidades hegemónicas a demandas libidinales. Una evaluación de la lógica populista de Ernesto Laclau
Imanol Dieguez (UBA)

Populismo y emancipación. Repensando la figura del pueblo
Juan José Martínez Olguín (CONICET / UBA / IIGG)

La tensión entre representación política y conflicto social como horizonte de gobierno.
Adrián Velázquez Ramírez (CONICET-UNSAM/IDAES-Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea)

Movimientos sociales y estado, discursividades en tensión a la luz de los nuevos tiempos políticos
Corsiglia Mura, Lucía (FAHCE-UNLP- UPMPM)

Los límites de lo nacional y popular o atreverse a pensar el más allá…
Jesica María Díaz (Dpto. de Historia- UNRC)
Juan Manuel Testa (Becario Conicet-UNRC)

Neoliberalismo y Progresismo en la Argentina de los ´90. El caso de la Alianza
Marcelo L. Serrani (UBA-UNGS)

¿De qué vida hacerse cargo?
Esteban Kreimerman

“El kirchnerismo y su campo de adversidad”
Ferreras, Juan Ignacio (Estudiante de Sociología - UBA)

Estrategias discursivas y constitución de una esperanza: El discurso de la Revolución Ciudadana de Rafael Correa
Norma Alejandra –Marcia-Maluf, (FLACSO, Doctoranda en Ciencia Política. Universidad Nacional de San Martín.)

Sujeto, discurso, política. Dos tesis para una aporía.
Carolina Collazo (UBA - IIGG)
Natalia Romé (UBA - IIGG)

Apuntes sobre el problema de los derechos humanos
Diego Conno (IIGG-UBA)

Lo ideológico y lo discursivo en el análisis de las prácticas políticas: un examen de los trabajos de Ernesto Laclau y Eliseo Verón
Ricardo Terriles (UBA - IIGG)

El Plan de Operaciones o la lucha por el poder del Estado
Mario Xiques (Profesor, Sociología, UBA

La inalcanzable altura de las circunstancias
Nuñez, Javier Norberto (Estudiante -UBA)
Di Baggio Vega, Victoria (Estudiante -UBA)

Ideología, origen del concepto y evolución histórica.
Gustavo González (Asunción - Paraguay)

Ser, deber ser y quehacer de la política en la producción de sentidos de los jóvenes en América Latina.
Nicolás Mazzella (Director del Departamento de Estudios Politicos de la Univ. Nac. del Comahue)

¿Votar o no votar? La estrategia de la persuasión mediática en el retiro de la oposición de las elecciones parlamentarias venezolanas de 2005
Merlyn Hernán Orejuela (Magister Scientiarum en ciencias de la comunicación. Doctorando  Universidad Nacional de General Sarmiento. Investigador acreditado en el Programa de Estímulo a la Investigación y la Innovación Nivel A, por el Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación de Venezuela ONCTI.)

Resúmenes Eje Temático Estética y Política

Resúmenes IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea

Eje Temático Estética y Política 2013


Coordinador: Ulises Cremonte  (Crítica de Arte IUNA)

Convocatoria Eje Temático

Héctor Ghiretti (Investigador Adjunto CONICET -Profesor Adjunto UNCUYO)

Federico Urtubey (UNLP).

Modernización paradójica del arte y potencialidad crítica de la obra. Indagando a la modernidad desde Theodor Adorno y Paul Klee.

Bubenik, Hugo Hernán (UBA-IIGG-UTDT)

Imagens da biopolítica - a palavra definiva.

André Queiroz (Universidade Federal Fluminense - UFF)

Nombre de muerto en el Chile actual. Elementos neobarrocos en la escena dramatúrgica chilena contemporánea.

Eduardo Soto Opazo (Universidad de Chile - IUNA)

Memória e Estética como Teoria Política: sobre Marcel Proust e Walter Benjamin

Ronaldo Tadeu de Souza (Mestre em Ciências Sociais Pontifícia Universidade Católica
de São Paulo e Doutorando no Departamento de Ciência Política da Universidade de São Paulo-USP).

Arte y Política: sobre la utilidad y los inconvenientes de la Memoria para la estética

Sabrina Barbalarga (FSOC, UBA)
Lucas Bazzara (FSOC, UBA)

El escribir-con en Gilles Deleuze: en torno a la problemática de la comunidada Virginia E Zuleta, (UNSJ, UBA, CONICET)

Biopolítica y subjetivación: Cómo hacer que el arte de la existencia ataque

Martín Sebastián Fuentes (Universidad del Sur)

Sexualidad for export - Del discurso postpornográfico e internet

Hekatherina Delgado (Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR - Crítica de Arte IUNA)

De eso no se ríe. Memoria, humor y la controversial historieta de Gustavo Sala

Diego Labra (UNLP/CISH)
Cristian Palmisciano (UNMDP/ GESHyP)

De vitrinas y vertederos

Jesús Suaste Cherizola (Filosofía, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, UAEM - Maestría en Filosofía, UNAM)

El ojo sin párpado

Agustín Acevedo Kanopa

La TV como cuestión de Estado: contenidos docu-ficcionales del Canal Encuentro

Lic. María Laura Sesto (UBA)
Lic. José Tripodero (IUNA)

Militancia política y prácticas artísticas. Una aproximación desde tres casos platenses. 

Capasso Verónica (UNLP)

Representar la ausencia. El problema de la (re)presentación de la figura del desaparecido en puestas teatrales contemporáneas

Cecilia Tosoratti (Crítica de Artes, IUNA)
Patricia Sapkus (Crítica de Artes, IUNA)

Subjetividad, estética y política. Implicaciones y potencialidades
Mariela Singer

“El Maquinazo”: Resistencias poético políticas en la lucha de las obreras de Brukman.

Juan Nicolás Cuello ( UNLP / IUNA)

La Estela de Luz: divergencias en las políticas culturales en México

Dr. Omar Cerrillo Garnica

Una visión desde la teoría social: identidades construidas en la base del “amor por” la música y la política
Noelia Maizel (Estudiante, UNMdP)

El Gesto en lo político: ¿Cómo (ín)dice?
Pablo Linietsky

Arte, tiempo y lenguaje
Natalia D. García (Estudiante de Ciencia Política, UBA)

Sobre el cine: o de cómo aprendí a no preocuparme y amar al cinematógrafo
Julieta Isadora Mazzoni Puente (Estudiante UBA)

Resúmenes Eje Temático Conflicto y Estrategias de Resistencia

Resúmenes IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea

Eje Temático Conflicto y Estrategias de Resistencia 2013

Coordinador: Horacio Potel (UNLaM)
Convocatoria Eje Temático

El pueblo mapuche y la lucha por el agua: la gestión del recurso y las estrategias de resistencia en Chile y Argentina
Eduardo Mondaca (Doctorando en Ciencias Políticas, CEA, Universidad Nacional de Córdoba).
Ab. María Carolina Ulla (Doctorando en Ciencias Políticas, CEA, UNC/ CONICET).

La resistencia campesino-indígena en el nordeste argentino. Disputas territoriales frente al avance de los agro-negocios.
Francisco Landivar, (Lic. en Sociología -UBA)
Federico Arguto (Maestrando en Estudios Sociales Latinoamericanos - UBA)

Imperio e Imperialismo: formas de soberanía distintas para espacios políticosdiferentes
Andrea Fagioli

Las culturas juveniles como formas de actuación política no institucionalizada
Dulce María Santiago (UCA)

Autovalía ilegal y sociabilidad: un acercamiento al postconflicto colombiano.
Daniel Castaño Zapata (Doctor en Ciencias Sociales UBA / CONICET)

Conflicto y Estrategias de Resistencia
Manuel Navarro - UNR

Sindicatos y movimientos sociales en los años de Lula: un balance de resistencias y desencuentros
Lucas Benielli (FFyL-UBA)

El movimiento estudiantil chileno y cordobés: la conciencia anti hegemonica y la estratégica creativa.
Mauricio Fernandez Gioino (UCC)

Autovalía ilegal y sociabilidad: un acercamiento al postconflicto colombiano.
Daniel Castaño Zapata (Doctor en Ciencias Sociales UBA / CONICET)

Una nueva clase popular: Los pueblos originarios y la refundación del Estado Nacional
Victor Pignatiello (Estudiante de Ciencia Política – UBA)

ATRAPAD@s, Formas de Resistencia laboral al despotismo capitalista en los call center: Mar del Plata 2008 / 2009
María Alejandra Cornejo Sanz (Estudiante - UNDMdP)

Los conflictos sociales en el Uruguay de los gobiernos de izquierda
Aída Esther Cocchiararo (Profesora, Uruguay)

Desde los imaginarios de la violencia, hacia la exclusión o legitimación del conflicto armado en Colombia
Oscar Fernando Martinez Herrera (Antropologo , candidato a Mag. Colombia)

El Movimiento de trabajadores desocupados en Argentina. La UTD de G. Mosconi (Salta)
Mario Xiques (Profesor, Sociología, UBA)

El concepto de identidad militante en la era de la comunicación digital: el caso del #yosoy132
Dr. Omar Cerrillo Garnica

Necesidad de incluir estrategias de resistencia dentro de las teorías de la justicia
Dra. María del Rosario Guerra González, (Universidad Autónoma del Estado de México)


Sociedad actual y movimientos de protesta: Entre la realidad política y la interpretación artística
Dr. Miguel Héctor Fernández Carrión, (Universidad Autónoma del Estado de México)

domingo, 16 de junio de 2013

Resúmenes Eje Temático Formas Políticas

Resúmenes IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea

Eje Temático Formas Políticas 2013

Coordinador: Pablo Barberis (UNER - UNR)
Convocatoria Eje Temático

Iván Vanioff (Universidad Nacional del Nordeste)

Aporías de la subjetividad: lecturas transdisciplinarias para el análisis político de la identidad en el espacio educativo-cultural argentino contemporáneo

Dra.. Juliana Enrico (CEA UNC - CONICET. FCEd. UNER)

Colonialidad política y cultura del temor.
Mtro. Lorenzo Espinosa Gómez (Profesor investigador de tiempo completo, Universidad Autónoma Chapingo)

Figuras de lo humano: una situación filosófica para una discusión biopolítica
Dra. María Gabriela D’Odorico (UBA – IUNA)

Karl Marx: la violencia política como herramienta creadora y transformadora. Análisis comparativo desde los procesos revolucionarios inspirados en Marx y acontecidos en la Revolución Cubana y la Unidad Popular-Chile.
Hernán Riquelme (Sociólogo. Máster en Dinámicas de Cambio en las Sociedades Modernas Avanzadas. Doctorando en Ciencias Sociales UNGS-IDES.)

¿Hay conocimiento fuera de los sistemas de conocimientos? Apuntes críticos sobre las
leyes de la política en el elitismo clásico.

Macias, Mayco Alejandro (Universidad Nacional de La Rioja)

Relaciones entre macropolítica y micropolítica; Aproximación a una política de la experimentación a partir del pensamiento de Gilles Deleuze
Cristian Fernández Ramírez (Maestrando en Filosofía U. de Chile- Investigador en formación de la Red de Investigación en Filosofía Francesa - U. de Chile)

Ciência, política e cultura: o conceito de planejamento democrático em karl mannheim
Thiago Pereira da Silva Mazucato (Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), Departamento de Ciências Sociais– Brasil )

Movimiento 5 estrellas: Un partido “anti-partidos” que conmociona a Italia y Europa.
Iván Gabriel Cicchini (Estudiante de Sociología UBA y del Profesorado de Filosofía en el Instituto Superior Joaquín V Gonzalez)

Las lecturas sobre los orígenes del peronismo desde las figuras de sujeto de Alain
Badiou.

Manuel Cuervo Sola (CONICET – INCIHUSA – CCT Mendoza)

La conjugación puritano-republicana en la conformación del logos liberal Ricardo Sánchez Gutiérrez (Doctorando UCA).

El elitismo frente al populismo punitivo
Romina Frontalini Rekers (Abogada UNC. Becaria doctoral CONICET. Integrante del Programa de Ética y Teoría Política del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Cs. Sociales)

Responsabilidad penal intergeneracional y no-identidad. Primeras líneas para pensar políticas públicas
Abg. Santiago Truccone Borgogno, (UNC; Miembro del Programa de Ética y Filosofía Política, Becario CIN-SECyT 2012-2013)

El Estado Unidimensional: apuntes para una teoría marxista del Estado.
Gabriel Delacoste (Universidad de la República, Uruguay)

Fundamentaciones pragmáticas y teóricas de la ciudadanía sudamericana
Eduardo J. Vior (Dr. en Ciencias Sociales - UBA)
María del Carmen Cabezas (UNC)

Presupuesto Participatico: La experiencia de Porto Alegre
Amilcar Cervellino

Fromas Políticas: Más allá de la izquierda y la derecha y de lo verdadero y falso
Edison Salles

El fundamento político del orden la modernidad. Lecturas de Schmitt, Arendt y Lefort.
Evaristo Ezequiel Urricelqui (UBA)

Una crítica a la concepción republicana de la democracia deliberativa
Laura Alvarez (UNMdP – Conicet)

Formas y transformaciones en las (re)fundaciones del presupuesto participativo cordobés
Corina Echavarría. (CIECS-CONICET/UNC. Fac Ciencia Política, UCC)

El pluralismo moral en John Rawls
Leonardo Barros da Silva Menezes (Maestría en Ciencias Políticas en la Universidade de São Paulo)

Los Presupuestos Participativos: ¿Pueden ser verdaderamente participativos sin deliberación? Un abordaje desde la teoría comunicativa de J. Habermas.
Alejandra Silva Pacheco (Estudiante, Universidad de la República – Uruguay)

La ciudadanía en disputa: entre la sujeción policial y la subjetivación política. Una lectura desde Rancière
Martín Rosales (Estudiante UNLaM)

Mantelar y Pojar
Aliex Trujillo García (Universidad Central - Colombia)

Cárcel y Salud: 2003- 2008
Castro, Martina. (Estudiante UNMdP)
García, María Eugenia. (Estudiante UNMdP)

Una concepción sistémica de la democracia deliberativa
Nicolás Emanuel1 Olivares (UCC - UNC)

Partido-clase y partido-vanguardia: una aproximación a la teoría de la organización política en la tradición marxista
Tomás Callegari (FFyL-UBA)
Martín Mosquera (FFyL-UBA)

viernes, 14 de junio de 2013

Resúmenes IV Jornadas Debates de la Teoría Política Contemporánea 2013

Estimad@s Participantes,

Agradecemos a todos el envío de sus resúmenes para participar en las discusiones que desarrollaremos en los grupos de cada eje temático durante los dos días de jornadas el 8 y 9 de noviembre en Crítica de Arte del IUNA, Bartolomé Mitré 1869, Piso 3.

Este es un adelanto de las propuesta de discusión que serán presentadas en los textos que deben ser entregados antes del 12 de Agosto y 30 Septiembre.

Quienes deseen participar de las discusiones y todavía no hayan enviado resumen pueden hacerlo-sujeto a aprobación- enviando un texto completo en la primera fecha de cierre de entrega de textos (12 de agosto).

Esta es una oportunidad para que conozca las propuestas de sus compañeros de grupo de discusión con los que trabajará durante dos días seguidos.

Recibimos resúmenes de Argentina, México, Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile, Paraguay, Uruguay. Las especialidades, disciplinas, actividades, campos de estudios y marcos teóricos son sumamente diversos y plantean discusiones complejas.

Las propuestas se agrupan en los siguientes ejes temáticos:

Coordinador: Pablo Barberis (UNER - UNR)

Coordinador: Diego Zerba (UBA - Psicología)

Discurso Político
Coordinadora: Paula Biglieri (UNLaM)

Estética y Política
Coordinador: Ulises Cremonte (Crítica de Arte IUNA)

Coordinador: Horacio Potel (UNLa)


Es evidente que la amplitud, tanto temática, de enfoques teóricos, como perspectivas disciplinarias, hacen difícil sino imposible encontrar lugares comunes para un diálogo, incluso una discusión.
Este mismo es el punto de partida de la propuesta del evento.
Encaramos el verdadero desafío de trabajar en el campo de la diferencia, no la sintagmática, sino la paradigmática. La diferencia que reside en la complejidad de articular lo uno y lo múltiple en una situación localizada y dispersa que alcanza semejante extensión.

La diferencia que buscamos generar con esta convocatoria es justamente trabajar en ese campo, a partir de las mismas diferencias que se presentan en este espacio de discusión. El desafío aquí no es discutir con un grupo de gente que están discutiendo lo mismo sino un grupo de gente que está discutiendo cosas distintas desde distintos puntos de vista

Esto es la actividad. El trabajado que realizaremos en las jornadas, que implica de una escucha muy demandante (si realmente le interesa lo que está diciendo el otro) una alta competencia para presentar ideas y argumentos de forma simples y sintéticas, así como la capacidad de no ser demasiado susceptible a la crítica.

Cosas que podríamos evitar es el abuso de la enumeración innecesaria de autores o referencias textuales que no son primordiales para el planteo o la discusión,  el exceso de glosa, cerrarse en una posición, no estar dispuesto a explorar los planteos de los demás, ser complaciente o pasivos en la discusión.

La dinámica de la actividad no es una mecánica (en el sentido de mecanismos que se activan de forma mutua generando el movimiento de una máquina) sino que implica el protagonismo de los participantes, sus intervenciones en las discusiones y aceptar la lógica de tener que compartir este espacio que al ser tan abierto obliga a operar en un campo que aunque libre, cohabitado con el otro, quien de manera singular también realiza su desplazamiento singular en el mismo.

Es muy común que la actividad genere muchas resistencias. Es común y parte del proceso de incorporar nuevas prácticas.

Por las características singulares de este encuentro estamos en condiciones de decir que estamos frente a un acontecimiento filosófico que introducirá algo nuevo e impredecible en el campo del pensamiento filosófico y político.

Por dudas o consultas escribir a: debatesactuales@gmail.com
.
El equipo de Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea

Primera Circular

Segunda Circular

El enemigo y la nuda vida. Un análisis crítico sobre la matriz biopolítica del derecho penal actual a partir de las teorías de Günter Jackobs y Giorgio Agamben.

Resúmenes IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea (2013)

El enemigo y la nuda vida. Un análisis crítico sobre la matriz biopolítica del derecho penal actual a partir de las teorías de Günter Jackobs y Giorgio Agamben.
Iván Vanioff (Universidad Nacional del Nordeste)

Eje temático: Formas Políticas

En la exposición se realizará una lectura crítica de la teoría del “derecho penal del enemigo” del jurista alemán Günter Jackobs a partir de las tesis de Giorgio Agamben en torno de la relación entre la vida y excepción jurídica.
Según Jakobs dentro del derecho penal actual existen dos tendencias que funcionan de manera alternada. Por un lado se encuentra el “derecho penal del ciudadano” que se caracteriza por ser aplicado a delitos individuales y particularizados que no componen un espectro organizado y sistemático para delinquir. Aquí el cuerpo jurídico incluye al delincuente dentro de la normalidad respetando sus derechos. Pero por otro lado, está la tendencia denominada “derecho penal del enemigo”, en ella se revela una faz jurídica donde a ciertos individuos considerados peligrosos le son suspendidos algunos derechos para lograr neutralizarlos. Se caracteriza por un adelantamiento de la punibilidad, por prever penas desmedidamente altas y porque algunas garantías procesales son suprimidas. Estas medidas operan mediante una excepción jurídica donde al enemigo se le suspende y retira todo ropaje legal para devolverlo a un “estado de naturaleza”. De esta forma, Jakobs reconoce la necesidad de una dinámica legal que abre y explicita el horizonte biopolítico del derecho. El jurista alemán sostiene que en el derecho penal actual estas tendencias están presentes de manera difusa, ya que la excepción al derecho aparece solapada a una matriz legal. Estos tipos penales se desplazan de la exigencia del derecho penal “normal”, puesto que al faltar la lesión al bien jurídico, la punibilidad encuentra fundamento en la sola peligrosidad del autor manifestada en una acción dirigida a la realización de un hecho futuro.
Por otra parte, en su obra Estado de Excepción, Giorgio Agamben analiza las condiciones a partir de las cuales el derecho opera mediante la exclusión de elementos de su interior para lograr conservarse. Es decir, que realiza un movimiento que exceptúa a un caso determinado de la aplicación normal de la ley mediante la suspensión de la de la misma. El resultado de esta operación es la inclusión de la propia excepción dentro del el orden jurídico, creando una zona de indistinción en la cual coinciden hecho y derecho. De este modo la estructura originaria del estado de excepción consiste en estar fuera y sin embargo pertenecer. Este espacio exterior al derecho es establecido desde su interior, es decir, que el mismo derecho contempla la posibilidad de ser suspendido para su conservación. El concepto agambeniano de nuda vida aparece en la obra Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida como la categoría ontológica originaria de la estructura biopolítica del derecho actual para hacer alusión del control que la ley ejerce sobre la vida.
A través del diálogo entre ambos autores se logrará comprender de forma crítica de qué manera la doctrina jurídica actual se inserta dentro de la matriz que opera mediante la producción de campos de anomia en los cuales se suspenden derechos civiles a los efectos de mantener la vigencia del cuerpo jurídico.


Índice de Resúmenes

Índice de Textos

jueves, 13 de junio de 2013

Apuntes sobre el problema de los derechos humanos

Resúmenes IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea (2013)

Apuntes sobre el problema de los derechos humanos
Diego Conno (IIGG-UBA/)

Eje Temático: Discurso Político

La historia de los derechos humanos, de la necesidad o posibilidad de establecer derechos pre-políticos, supra-políticos o extra-políticos pertenecientes a toda la humanidad, sin diferencias de género, raza o condición social, es también la historia de su crítica o de su imposibilidad. Desde las más tempranas críticas de Edmund Burke o del joven Marx a los postulados de la revolución francesa, hasta las más recientes hechas por autores como Jacques Rancière, Slavoj Zizek o Giorgio Agamben, pasando por la célebres reflexiones de Hannah Arendt sobre el problema de los refugiados, la promesa de los derechos humanos universales ha venido manifestando la necesidad de su politización.

Este trabajo pretende reseñar el campo actual de discusión sobre la relación entre derechos humanos, política y democracia, intentando responder a la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de política es una política de los Derechos Humanos?



Índice de Resúmenes

Índice de Textos

Ideología , origen del concepto y evolución histórica.

Resúmenes IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea (2013)

Ideología , origen del concepto y evolución histórica.
Gustavo González (Asunción - Paraguay)

Eje Temático: Discurso Político

En sociología se llama ideología a todo conjunto más o menos sistemático de creencias que intentan explicar al hombre y el mundo, a la vez que orientar su conducta a partir de ciertos valores aceptados como correctos. En este sentido general, toda teoría del mundo es una ideología: lo es tanto el punto de vista reaccionario como el conservador, tanto el progresista como el radical (incluido el propio marxismo). En todas las sociedades encontramos teorías del mundo o ideologías puesto que, como señaló Engels, "todo lo que mueve a los hombres tiene que pasar necesariamente por sus cabezas". Pero el marxismo, sobre lo que se centra principalmente el trabajo, añade a este concepto general las siguientes peculiaridades:
a) entiende la ideología de un modo tan amplio que acaba identificando ideología con cultura; en la “Crítica de la economía política” nos dice Marx que la ideología abarca el derecho, la política, la religión, el arte, la filosofía, y (sugiere) hasta la misma ciencia;
b) las ideologías no describen al hombre y su situación en el mundo y la sociedad de un modo correcto, sino de un modo deformado, falso;
c) esa deformación en la descripción del hombre es consecuencia del interés de la clase dominante por mantenerse en su situación de dominio; como nos dice Marx en “La ideología alemana” “las ideas de la clase dominante, son, en todas las épocas, las ideas dominantes”. La clase dominante dispone de los medios de producción material, pero también del control y producción de los bienes espirituales, de la producción de la cultura, por lo que las ideas que en una sociedad triunfen serán las que la clase dominante quiera que dominen;
d) las ideologías son un “producto social”: los pensamientos de los hombres son consecuencia de la sociedad en que viven, particularmente del orden económico vigente;
e) como resultado de la tesis anterior, las distintas formas de ideología (religión, política, filosofía) no tienen historia ni desarrollo propio; esto quiere decir, por ejemplo, que una historia de la filosofía que explique los distintos sistemas filosóficos a partir de los problemas y las soluciones que los filósofos han presentado (una historia “interna” de la filosofía) es una mala historia de la filosofía; la “buena” historia de la filosofía debe mostrar la relación entre los sistemas filosóficos que aparecen a lo largo de la historia y las circunstancias económicas de las que son un reflejo.

Dada esta interpretación de la ideología se intentará elaborar una aproximación y descripción de las distintas aplicaciones ideológicas a lo largo de la historia, en una integración de conceptos, políticos , históricos y filosóficos.



Índice de Resúmenes

Índice de Textos

Ser, deber ser y quehacer de la política en la producción de sentidos de los jóvenes en América Latina.

Resúmenes IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea (2013)

Ser, deber ser y quehacer de la política en la producción de sentidos de los jóvenes en América Latina.
Nicolás Mazzella (Director del Departamento de Estudios Politicos de la Univ. Nac. del Comahue )

Eje Temático: Discurso Político

Este artículo intenta avanzar en un esbozo de análisis de la producción de sentidos sobre la política en los jóvenes de América Latina, principalmente de Argentina y México, en los últimos tiempos. Para ello se tendrán en cuenta las representaciones sobre la política que se ponen en juego y estabilizan los sentidos sociales y culturales en el contexto de la globalización capitalista y de una creciente tecnologización del espacio público.
Para desentrañar los sentidos de la política es preciso esbozar previamente algunas de las transformaciones en las representaciones de la misma que se han producido en las últimas décadas, y el artículo intentará dar cuenta de ellas.
En este sentido los ejes de análisis girarán alrededor de poder dilucidar los entramados históricos de la política en relación al desarrollo del capitalismo y la globalización, el desarrollo de la política en la modernidad tardía, la configuración de los sujetos políticos y su politicidad en América Latina, para tratar de llegar a esbozar un análisis de los sentidos socio-culturales de la política en la producción discursiva juvenil regional.
A lo largo de estas décadas fueron múltiples y diferentes los cambios que tuvieron lugar y que, articuladamente, generaron modificaciones sustanciales en cuanto a las maneras de entender la política. Nos interesa retomar en este artículo específicamente algunos aspectos conceptuales y contextuales que han hecho emerger crecientemente una configuración de la política diferenciada de lo político y de este modo arribar a una reflexión acerca de los sentidos sobre la política en los jóvenes latinoamericanos en la actualidad.



Índice de Resúmenes

Índice de Textos

Conceptualización ideológica del discurso sacro en la teología del FIDE

Resúmenes IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea (2013)

Conceptualización ideológica del discurso sacro en la teología del FIDE
Lic. Alberto Horacio Rodríguez (Sociología - Buenos Aires. Profesor de Artes Visuales, Prilidiano Pueyrredón)

Eje temático: Identidades políticas

Este trabajo se propone recuperar algunas categorías teóricas de análisis político que considero fundamental para analizar e interpretar el documento final del Foro Iberoamericano de Diálogo Evangélico (FIDE), realizado en la Ciudad de Panamá entre el 16 y 20 de octubre de 2012. Para ello, nos centraremos en un concepto político clave como es el de ideología. En particular, sitúo el eje de análisis en la relación de esta categoría con tres tópicos fundamentales de la sociología política y la filosofía política posfundacional, como son el conflicto, el consenso y la institución del orden social. Calificaré como ideológica a todo armazón teórico y a todo afán de aplicación empírica de una realidad social que descarte, o intente eliminar de su seno, los antagonismos, los conflictos y las relaciones desiguales de poder y dominación, oponiendo frente a este rechazo de lo político, una arquitectura política basada en la edificación discursiva de un orden social hegemónico que, sin desechar los antagonismos y conflictos constitutivos, acepta al acuerdo y la pluralidad. La columna vertebral del presente trabajo será la tensa relación que dos enfoques realizan, en sus estudios sobre la ideología, entre el componente de orden y el componente del conflicto y cómo ambos se estructuran para institucionalizar políticamente lo social. Por un lado, la principal aportación a la teoría política posfundacional y a la praxis filosófica que puede provenir del análisis de la categoría de ideología desde la perspectiva propuesta por Ernesto Laclau: una intensa crítica a las utopías consensualistas que procuran desarrollar construcciones políticas que buscan eliminar este componente de disociación de su matriz. Al mismo tiempo, la formulación teórica laclausiana de la ideología presenta una singular valorización que reconstruye la clásica definición de lo político, para añadir un elemento asociativo de consenso no universalista. Finalmente, las aportaciones propuestas por el análisis crítico de la ideología en términos psicoanalíticos de Slavoj Zizek, facultará trascender y aderezar la crítica laclausiana a la pura imposibilidad de una sociedad sin antagonismos ni conflictos congénitos, para determinar, desde un nivel diferente de análisis, el núcleo traumático Real en el que se construye y estructura todo orden social. En dicho cuadro, podremos observar que, más allá del mítico intento de eliminación de los antagonismos constitutivos que intenta el documento final del Primer Foro Iberoamericano de Diálogo Evangélico, existe una dimensión macro estructural rubricada por un deseo inconsciente más profundo y primordial de unidad plena. Este deseo fantasmático de unidad corporal de las Alianzas Evangélicas de Iberoamérica, instituido por el orden significante, permite explicar el intento de excluir, o más bien ocluir, de su seno a la alteridad ontológica.
Palabra clase: Ideología, conflicto, consenso, posfundacionalismo, neoconservadurismo.



Índice de Resúmenes

Índice de Textos

Las culturas juveniles como formas de actuación política no institucionalizada

Resúmenes IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea (2013)

Las culturas juveniles como formas de actuación política no institucionalizada
Dulce María Santiago (UCA)


Frente a un mundo signado por la globalización y la exclusión, las nuevas generaciones responden con nuevas formas de agrupación y de comunicación que configuran nuevos modos de ser ciudadanos en urbes, que muchas veces son verdaderas megápolis, de nuestra era post-industrial.
La música, la moda, la tecnología digital y su manera peculiar de comunicación, las tribus urbanas, los grafittis, etc. constituyen modos de configuración que, además de su contenido comunicacional afectivo-valorativo, poseen una profunda significación política en cuanto manifiestan una intencionalidad participativa en la sociedad.

Teniendo como consigna que “no hay futuro” y frente al descrédito de las instituciones, los jóvenes latinoamericanos han adoptado estrategias propias del desencanto que han producido en ellos el nuevo modelo social de la globalización. Con tal fin parecen haber diseñado nuevas formas de estar-con- otros a las que otorgan un significado peculiar, que constituyen nuevas formas de actuación política no institucionalizada, diferentes a las formas tradicionales de concebir el ejercicio político.

Un análisis sociocultural quizá nos permita encontrar las claves para interpretar la significación de estos nuevos modos de relacionarse en un mundo donde la técnica deje de ser el arma destinada a dominar la naturaleza y se convierta en la reconciliación del hombre consigo mismo. Una técnica humanizada, como pensaba Marcuse, que permita una reconstrucción de las metrópolis y ciudades como auténticos espacios humanos.

1.Maristella Svampa. Movimientos Sociales, matrices socio-políticos y nuevos escenarios en América Latina. OneWorld Perspective, 2010.

Convocatoria del Eje Temático

Índice de Resúmenes

Índice de Textos

Aporías de la subjetividad: lecturas transdisciplinarias para el análisis político de la identidad en el espacio educativo-cultural argentino contemporáneo

Resúmenes IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea (2013)

Aporías de la subjetividad: lecturas transdisciplinarias para el análisis político de la identidad en el espacio educativo-cultural argentino contemporáneo
Dra.. Juliana Enrico (CEA UNC - CONICET. FCEd. UNER)

Eje temático: Formas Políticas

Pensar analíticamente desde el espacio del lenguaje en tanto forma insustancial implica un abismo. Pero las imágenes de lo abismal deben necesariamente enrarecerse, porque no hay centro ni fondo donde caer, sino aporías que bordean lo impensable, desplazan los límites y desafían toda permanencia espacio-temporal.
La identidad supone un cierto locus simbólico, pero siempre es a la vez un desbordamiento, una perturbación y un desquicio, vacío y fantasma, plenitud imaginaria y espejo fragmentado, y estas derivas pueden ser abordadas desde la sentencia del out of joint derrideano, es decir, en tanto imposibilidad.
Nos preguntamos, entonces, bajo qué figuraciones y en qué sentidos es posible la contemporaneidad en la identidad, y respecto de qué temporalidades se define una comunidad política. Y la alteridad radical, imposible de inscribirse al tiempo que disloca el presente, lo presente y lo pensable: ¿en qué tipo de espacio-temporalidad tiene lugar?
A partir de estos interrogantes intentaremos exponer algunas nociones centrales de la semiología barthesiana en el marco del pensamiento francés post-estructural, en los intertextos del pensamiento de la deconstrucción y del psicoanálisis lacaniano, dando un rodeo para abordar las formas de la aporía en el análisis de la identidad (desde el supuesto de una inerradicable diferencia constitutiva).
Realizamos esta articulación clave desde la perspectiva transdisciplinaria del Análisis Político del Discurso, con el objetivo de cuestionar el sistema de sentido de la racionalidad occidental desde una mirada post-fundacionalista y post-marxista.
A los fines de realizar un particular análisis de transformaciones subjetivas contemporáneas del espacio educativo argentino en el horizonte latinoamericano, nos interesa repensar un específico vínculo epistémico entre la filosofía post-fundacionalista y el campo de la educación, en relación con la configuración histórico-política de subjetividades epocales.

* Este trabajo se enmarca en una investigación Post Doctoral realizada actualmente mediante una Beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina, con sede en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (CEA - UNC). La investigación se denomina “TRANSFORMACIONES CONTEMPORÁNEAS DEL ESPACIO EDUCATIVO EN LA PERSPECTIVA DE UNA CRÍTICA DE LA CULTURA: NUEVOS LENGUAJES, NUEVAS POLÍTICAS, NUEVAS SUBJETIVIDADES”.


Índice de Resúmenes

Índice de Textos

Nacido de la tierra

Resúmenes IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea (2013)

Nacido de la tierra
Eva Turun Barrere (Ciencia Política - U.B.A)

Eje temático: Identidades políticas

"¿Qué soy? . Un hombre civilizado que no ha
dejado de ser, en la médula, un indígena del
Perú: indígena, no indio. Y así, he caminado por
las calles de París y de Roma, de Berlín y de
Buenos Aires.

El hombre proviene de la tierra, afirma Nicole Loreaux en el libro que da título a este trabajo y en consonancia es la misma autoctonía que menciona José María Arguedas complejizando desde su singularidad la existencia de una historia originaria que atraviesa a la mayor parte de las poblaciones latinoamericanas.

Es que estas tierras americanas estaban pobladas,antes de la llegada de los españoles, por una gran variedad de pueblos indígenas con una cultura propia y con un amplio desarrollo de sus capacidades artísticas y de su organización social y económica.

Araucanos, charrúas, pampas, guaraníes, mayas, aztecas e incas, cada uno con diferentes grados de desarrollo. Muchos testimonios nos quedan
de estas civilizaciones, especialmente, de las tres más grandes: la azteca o náhuatl, en México; la maya o quiché que ocupaba una parte de México, Hondura, Guatemala y el Salvador, y la inca o quechua ubicada en Perú, Ecuador y Bolivia (incluyendo la aymará).

La noción que subyace a esta presentación es la de volver inteligible el conjunto de sucesos que dieron forma, sentido y cuerpo a la tumultuosa participación social de las diversas poblaciones en los últimos años de la historia latinoamericana, y al mismo tiempo articularlas con ese concepto tan profundamente originario como es el Pachakuti, el empleo del tiempo al que se refieren casi en su mitología todas aquellas culturas y que condensa una formulación, la temporalidad cíclica, no lineal.

Dignididad, autonomía y cooperación como notas fundamentales de una sintonía in crescendo son los hilos que he rastreado en los pasos y caminos de cada cuerpo social movilizado en cuyo sustrato palpita ese ritmo originario.

Por otra parte también he buscado entender los contenidos y anhelos políticos sumergidos y no completamente explíticos anidados en las más íntimas profundidades de las formas antiguasy modernas de organización de la vida social que se vuelven intermitentemente visibles configurando un horizonte de deseo, y tal vez de sentido.

Se parte de una posición que entiende a las sociedades modernas como desordenado conjunto de fragmentos confrontados y antagónicos subordinados por el capital, unificados ilusoriamente en totalidades aparentes y conflictivas atravesadas por relaciones de dominación.

Existen momentos históricos en los cuales los conflictos, antagonismos y desgarramientos internos en una sociedad desbordan todo el andamiaje diseñado para su administración y encauzamiento.

Es aquí dónde "relampaguea" la historia benjamianiana, o los ritmos del Pachakuti, emergiendo desde un subsuelo ancestral.



Índice de Resúmenes

Índice de Textos

Pensando la dimensión democrática en conceptualización del populismo de Ernesto Laclau

Resúmenes IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea (2013)

Pensando la dimensión democrática en conceptualización del populismo de Ernesto Laclau
María Cecilia Ipar (Maestría, Departamento de Ciencia Política, Universidad de São Paulo)

Eje temático: Identidades políticas

La propuesta general de este trabajo es sostener el argumento de que podemos identificar el vacío o falla constitutiva de toda identidad política popular presente en la conceptualización del populismo de Ernesto Laclau como el presupuesto normativo profundamente democrático sobre el que la misma se basa. Para ello nos proponemos desarrollar dos movimientos analíticos:

1) Realizar un recorrido por la bibliografía clásica sobre la democracia, desde las teorías contemporáneas hasta el pensamiento democrático moderno, a los fines de poder elaborar una concepción no-formalista o meramente institucionalista que nos permita definirla como la forma política comandada por una voluntad colectiva histórica fundadora de la organización social en cuanto tal.

2) Articular la noción de falla constitutiva de las identidades políticas populares constituidas bajo la lógica hegemónica de Ernesto Laclau con la noción psicoanalítica de castración.

A modo de cierre, realizaremos una conclusión final que intente relacionar ambos puntos. Al mismo tiempo, esperamos poder reinterpretar la idea misma de componente normativo, reflexionar acerca de lo propiamente normativo de una teoría política, desde un ángulo menos moralista y dogmático que se distancia del enfoque contemporáneo dominante de la teoría política normativa.



Índice de Resúmenes

Índice de Textos

Colonialidad política y cultura del temor.

Resúmenes IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea (2013)

Colonialidad política y cultura del temor.
Mtro. Lorenzo Espinosa Gómez (Profesor investigador de tiempo completo, Universidad Autónoma Chapingo)

Eje temático: Formas Políticas

Resumen: Con el llamado fin de la historia en los países del primer mundo y eurocéntricos, en la década de los 90’s, se hacía referencia al triunfo del sistema capitalista pero también se hacía patente una ausencia de poder fundada en una comprensión postmoderna. Es por ello que surge la necesidad de retomar los orígenes de la modernidad para conceptualizar ontológicamente el origen del poder por vía del colonialismo y fenomenológicamente el sistema-mundo del proceso capitalista y sus formas de acumulación sustentadas en la explotación, en donde el poder político se muestra asimétrico entre Europa y el resto del mundo, no así entre los países Europeos. Bajo estas condiciones se implica una necesaria relación de subalternos entre europeos y los pueblos dominados, basada en dos ejes estructurales: el control del trabajo y el control de la intersubjetividad. En la actualidad estos procesos se encuentran sustentados en conceptualizaciones semióticas apoyadas por los mass-media y fundados en el temor.

Palabras clave: Colonialidad, Eurocentrismo, Poder, Semiótica, Temor.

Índice de Resúmenes

Índice de Textos

Modernización paradójica del arte y potencialidad crítica de la obra. Indagando a la modernidad desde Theodor Adorno y Paul Klee.

Resúmenes IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea (2013)

Modernización paradójica del arte y potencialidad crítica de la obra. Indagando a la modernidad desde Theodor Adorno y Paul Klee.
Bubenik, Hugo Hernán (UBA-IIGG-UTDT)

Eje temático: Estética y Política

El objetivo del presente trabajo es identificar en la producción pictórica de Paul Klee, entre 1914 y 1922, evidencias del “carácter paradójico” de la modernización artística, y de la potencialidad crítica de la obra de arte (entendida como promesa de felicidad), a la luz de la Teoría estética de Teodoro Adorno (2004). Para ello, reconstruye la escisión triple de la experiencia humana moderna (ciencia-moral-arte) a la vez que repone el debate existente entre las teorías estéticas que afirman que el carácter enigmático de la obra de arte radica en la polisemia interpretativa de la misma y las que aseveran que reside en la obra.


Índice de Resúmenes

Índice de Textos

Imagens da biopolítica - a palavra definiva.

Resúmenes IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea (2013)

Imagens da biopolítica - a palavra definiva.
André Queiroz (Universidade Federal Fluminense - UFF)

Eje temático: Estética y Política

Trata-se de pensar a situação-limite na que escritura e vida se imbricam. Mais especificamente, a obra de Francisco Paco Urondo, poeta e militante da organização guerrilheira FAR, assassinado pela Aliança Anticomunista Argentina (AAA), na cidade de Mendoza. Questões que perpassam o trabalho no seu ensejo crítico: O que pode a palavra? Quais as relações implicadas no papel sócio-político do escritor/intelectual? O quê/para quê/para quem a escritura - o exercício contínuo do ofício de escrever? Fundamental é-nos a descrição dos tempos a que estava Paco situado - os anos 60 e 70 da Argentina, e mais amplamente, os contornos da guerra fria, e da experiência reverberante da Revolução Cubana, e a recorrência dos golpes de Estado na Argentina com a ordenação de um modo de governo fascista de combate aos direitos civis e aos movimentos populares. Sobretudo, o rechaço das conquistas dos trabalhadores resultantes, entre outros, da proscrição do primeiro peronismo (o dos anos 50). Francisco Paco Urondo, professor universitário, poeta, ensaísta, buscou em sua palavra este ponto justo entre escritura e vida - encenando desde si e por si o cruzamento entre cultura e política. Como dizia Paco Urondo: 'Empuñé un arma porque busco la palabra justa". Este trabalho se inscreve no percurso de nossa pesquisa pós doutoral que envolve a reflexão crítica sobre, ainda, dois outros escritores argentinos: Rodolfo Walsh e Haroldo Conti. Nossa intenção é tecer a cartografia do período histórico assim como o rebatimento desta nas formas de resistência empreendidas desde o ofício do escrever, o trabalho da escritura.



Índice de Resúmenes

Índice de Textos

Las Lenguas y la Emancipación.

Resúmenes IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea (2013)

Las Lenguas y la Emancipación.
Solana González. (Psicoanalista. Doctoranda en Psicología UNT.)

Eje Temático: Discurso Político

No retroceder ante el uso de la emancipación como categoría política, implica no solo abandonar el sueño de la “totalidad” sino también ubicar las causas que sostenían al relato emancipador solo por el sesgo de lo sacrificial. Es esta doble arista la que pretende abordar este trabajo a partir de una lectura psicoanalítica sobre la distinción que Primo Levi introduce entre la lengua de aniquilación y la lengua del opresor. Lo que nos orienta aquí es el modo en que el dispositivo psicoanalítico del pase lee la relación entre testimonio y real intrasmisible, para ubicar los efectos de las dos lenguas de Levi sobre la manera de pensar la categoría de la emancipación .Se cierne así el notodo discursivo, la consistencia lógica del objeto y el testimonio, triada necesaria para poder situar los efectos que tendrían para el relato emancipador no estar advertido de esa distinción.
Palabras Clave
Emancipacion, Primo levi, dispositivo del pase



Índice de Resúmenes

Índice de Textos

“La democracia en cuestión” Ernesto Laclau lector de Claude Lefort

Resúmenes IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea (2013)

“La democracia en cuestión” Ernesto Laclau lector de Claude Lefort
Tomás Gold (UBA)

Eje Temático: Discurso Político

Desde Hegemonía y estrategia socialista, Ernesto Laclau nutre su trabajo teórico con el análisis efectuado por Claude Lefort sobre el advenimiento democrático en la Modernidad. Sin embargo, pocos estudios han surgido sobre esta importante influencia. El presente trabajo se propone indagar en la recepción laclauiana del pensamiento de Lefort tomando como punto de partida aquél texto, pero intentando rastrear los cambios de postura del autor argentino respecto de su inicial confluencia. De esta manera, en su obra posterior (y sobre todo en La razón populista) se pueden evidenciar ciertas fricciones en temas centrales para ambas obras, como el rol de lo simbólico, el lugar del poder, el lugar de las instituciones y las condiciones mismas de posibilidad de la democracia.
En el presente trabajo se intentará dar lugar a dichas fricciones para explorar sus derivas a lo largo de la obra de Ernesto Laclau, aunque sin intentar “encerrarlas” en un marco consecuente. Se tratará de mantener “en suspenso” estos roces para explorar sus consecuencias, y así poder establecer los paralelismos y los abismos que se generan entre ambos autores a lo largo del tiempo.



Índice de Resúmenes

Índice de Textos

Karl Marx: la violencia política como herramienta creadora y transformadora. Análisis comparativo desde los procesos revolucionarios inspirados en Marx y acontecidos en la Revolución Cubana y la Unidad Popular-Chile.

Resúmenes IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea (2013)

Karl Marx: la violencia política como herramienta creadora y transformadora. Análisis comparativo desde los procesos revolucionarios inspirados en Marx y acontecidos en la Revolución Cubana y la Unidad Popular-Chile.
Hernán Riquelme (Sociólogo. Máster en Dinámicas de Cambio en las Sociedades Modernas Avanzadas. Doctorando en Ciencias Sociales UNGS-IDES.)

Eje temático: Formas Políticas

La obra de Karl Marx (1818-1883) supone para las ciencias sociales una construcción paradigmática contenida en un enfoque interdisciplinar. El análisis científico del capitalismo, junto con la predisposición política encontrada en los libros elaborados por el autor, hacen de sus postulados e hipótesis un vigente campo para la investigación social. Proyectos políticos, inspirados por la obra de Marx, en todo el mundo se alzaron desde una consigna fundamental: la lucha de clases. Más allá de las deformaciones y revisiones que presenta la obra de Marx en sus fases de aplicación de la teoría, en el presente trabajo se propone analizar parte de las implicaciones de las formas de interpretación del pensamiento-praxis de Marx en la Revolución Cubana (1959) a cincuenta y cuatro años de la iniciación del proceso. Para ello se tomará como eje analítico parte del pensamiento de uno de sus máximos referentes: Ernesto Guevara (1928-1967). Y, el proceso chileno del gobierno socialista de la Unidad Popular (1970-1973), a cuarenta años de la interrupción producto del golpe de Estado propiciado por las Fuerzas Armadas. Para ello se toma como eje analítico referencial parte del pensamiento del ex presidente Salvador Allende (1908-1973).
Por consiguiente, se desarrollará un marco analítico que dé cuenta de la los significados y procesos sociales constitutivos de las reflexiones de la violencia política en la obra de Marx. Posteriormente se dará paso a una breve contrastación discursiva analítica entre Ernesto Guevara y Salvador Allende, ello con la finalidad de ahondar en las concepciones de la violencia política de líderes sociales latinoamericanos que han sido referencia mundial para las corrientes marxistas internacionales.


Convocatoria del Eje Temático

Índice de Resúmenes

Índice de Textos

Sexualidad for export - Del discurso postpornográfico e internet

Resúmenes IV Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea (2013)

Sexualidad for export - Del discurso postpornográfico e internet
Hekatherina Delgado (Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR - Crítica de Arte IUNA)

Eje temático: Estética y Política

La imagen, como centro de la cultura del entretenimiento en la sociedad de la comunicación y la transparencia, es central en el dispositivo pornográfico. Se modifica la base económica de la industria del porno y cualquier sujeto que se digne de querer compartir sus experiencias sexuales en internet puede hacerlo. Como consecuencia, se da la explosión de lo amateur y se visibilizan múltiples eróticas. El sujeto es consciente de que existen personas se erotizan con todo tipo de situaciones, circunstancias, fantasías y fetiches. En este marco, el postporno irrumpe como discurso contra-hegemónico de la representación de la sexualidad, dando lugar a la producción de discursos divergentes desde la performance. Al mismo tiempo, cuestiona las formas de dominación y opresión sexual hegemónicas. Pero, ¿cómo articula la perfomance contemporánea los distintos vínculos entre deseo y poder?, realmente ¿el postporno es un discurso contra-hegemónico?, ¿se puede subvertir los límites simbólicos del espacio público a partir de frivolizar lo sexual y viceversa desde internet? Se reflexiona en torno a cómo esta estética representa y articula los cruces entre diferentes espacios públicos y cómo se produce la construcción la noción de persona y personaje en el discurso del postporno.



Índice de Resúmenes

Índice de Textos
 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal