sábado, 26 de abril de 2014

Tercera Circular - V Jornadas - 2014

V Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea

8 y 9 de Agosto, 2014Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Santiago de Estero 1029. Ciudad de Buenos Aires

 Primera Circular

Segunda Circular

Tercera Circular 

Resúmenes
Los resúmenes recibidos se encuentran publicados en nuestra página. Podrán encontrar estos resúmenes en los índices de cada Eje Temático. Recibimos trabajos de Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Estados Unidos y de muchas localidades de la Argentina.


Coordinador:
Matías Saidel (UNR-UCSF-USAL-CONICET)

Coordinador:
Julián Melo (IDAES-UNSAM-CONICET)

Coordinadora:
Ana Soledad Montero (UBA-CONICET)

Coordinadores:
Federico Baeza (IUNA-CONICET)
Pablo Torres (IUNA-UBA-UNLZ)

Coordinador Gabriel Vommaro (UNGS-CONICET)

Dinámica de la Actividad

El viernes por la mañana se realizarán simultáneamente todas las presentaciones en cada eje temático. Los participantes tendrán 10 minutos para hacer sus presentaciones. La idea de las presentaciones es que cada participante se presente, planteen sus propuestas, sus principales argumentos y una posición, para desarrollar posteriormente discusiones con los demás participantes en los debates.Almorzaremos en el mismo lugar. El evento contará con un catering y brindaremos bebidas y refrigerios durante todas las jornadas.

Envío de Textos

Primera fecha de entrega de textos: 17 de Junio
última fecha de entrega de Textos:
1 Julio

El nombre del archivo que deben enviar debe tener el siguiente formato:

Los textos deberán a tener de 12 carillas -times new roman 12, intelineado de 1,5- acompañado de un resumen ampliado de no más de dos carillas en el que plantee su posición y loss argumentos que presentará en su exposición y discutirá en los debates durante los dos días de las jornadas.

Los textos deberán llevar el encabezado:V Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea, Bs. As. 2014 (En Negrita. Alineado izquierdo.)Título de la presentación. (En Negrita. Alineado izquierdo.)Autor, y entre paréntesis su filiación institucional, le pedimos lo haga de manera lo más abreviada posible. Ej: Juan Pérez (UBA, CONICET) en letra normal.El nombre del archivo que deben enviar debe tener el siguiente formato:texto_eje temático_ apellido.docEjemplo: Resumen_Formas Políticas_González.docFecha de publicación de los textos en línea 8 de julio. 

Inscripciones y Aranceles:
La pre-inscripción se realizará con el envío del resumen con la propuesta de trabajo.La inscripción se puede hacer mediante depósito en nuestra caja de ahorro o abonando personalmente el mismo día de las Jornadas en efectivo.

El valor de la inscripción de los Participantes es de $ 300.-

Asistentes y Estudiantes $ 100.-

La inscripción incluye materiales, certificados, café y alimentos durante los dos días y brindis al final de las Jornadas. 




Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires



Área Transdepatamental de Critica de Artes
Organiza:

El Equipo de Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea.

Para mayor información: teoriapoliticacontemporanea.org
o escribir a: debatesactuales@gmail.com

martes, 22 de abril de 2014

Resúmenes Eje Temático Formas Políticas


Resúmenes Eje Temático Formas Políticas

Coordinador:
Matías Saidel (UCSF-USAL-CONICET)

Jacques Lezra (Facultad de Literatura Comparada Universidad de Nueva York)

Luna Follegati Montenegro (CONICYT - Universidad de Chile)

Iván Gabriel Dalmau (CONICET – Escuela de Humanidades – UNSAM).

Eduardo J. Vior (UBA)

Dirlene Pereira

Macias, Mayco Alejandro (Universidad Nacional de La Rioja)

Yecid Echeverry Enciso ( Icesi Cali- Colombia )

Truccone Borgogno, Santiago (UNC; CONICET; CIJyS; Becario CIN-SECyT )

Romina Frontalini Rekers (CONICET-UNC)

Isabel Rollandi (FSOC-UBA-IIGG)

Rodrigo González (UMCE; UDP; Chile)

Dolores Rocca Rivarola

Ab. María Carolina Ulla (CEA-UNC-CONICET)
Gramajo, Martín (UNRC)
Luna, Sabina (UNRC).

Eduardo Peñafiel Lancellotti. (Universidad Diego Portales, IDH-UDP)

Federico G. Abal (UBA – GFP)

Camilo Enrique Rios Rozo (CONICET-IDAES/UNSAM-UBA. Sociólogo –UNAL)

Valeria Bonomi, (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay)
Analía Chiminelli. (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay)

Ibán de Rementería (Facultad de Ciencias Sociales Universidad Central de Chile)

Federico Damián Genera

Marco Mallamaci (Universidad Nacional de San Juan)

Goldman, Brian Leonel (UBA - IIGG)
Grandinetti, Víctor Fabián (UBA - IIGG)

María Emilia Barreyro - UBA-CONICET

Camila Arbuet Osuna
Juan Rizzo

Hugo R. Wingeyer (Universidad Nacional del Nordeste)
Camila Rinaldi (Universidad Nacional del Nordeste)

Olivares, Nicolás Emanuel (UCC, UNC-CONICET)

Marcelo Castillo (Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar Uruguay)
Camila Zeballos (Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar)

Alberto Horacio Rodríguez (Prilidiano Pueyrredón - UNQ)

La no-forma de la política.
Julián R. Videla (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan – CONICET)

Adorno más allá de Adorno. Tras las huellas de una dialéctica negativa de la emancipación
Facundo Nahuel Martín (UBA-CONICET)

Florencia Brizuela. (UNR)

Pablo Manfredi

Amilcar Cervellino (UBA)

Carlos Adolfo Britos (FSOC- UBA).

lunes, 21 de abril de 2014

Resúmenes Eje Temático Identidades Políticas


Resúmenes Eje Temático Identidades Políticas

Coordinador:
Julián Melo (IDAES-UNSAM-CONICET)

Flavio Rapisaridi (UNLP/UBA/UNTREF)

Khatchik DerGhougassian (Universidad de San Andrés)
Bruno Ragazzi
Lorena Souyris Oportot (Universidad Paris 8 -Universidad Complutense de Madrid, Santiago-Chile)

Federico Arguto

Arleison Arcos Rivas (UNAL – CEPAFRO - Medellín)

Dulce María Cabrera Hernandez

Fachal, María Noel (Fsoc- UBA)
Mertehikian, Yasmín Amira (Fsoc- UBA)

Pablo Pizzorno (IDAES/UNSAM)

Dr. José Eduardo Moreno, (Conicet – CISH - IdIHCS - UNLP)

Juan José Martínez Olguín (CONICET/UBA/Paris 8)

Mauro J. Saiz (UCA - CONICET)
Nicolas Grimaldi (CEICS)

Adrián Velázquez Ramírez (IDAES-UNSAM/CONICET )
Patricia Leal Di Nizo (Instituto de Estudos da Linguagem – Universidade Estadual de Campinas – Brasil)

Cristian Acosta (IDAES)

Anaclara Raffaele (IESyPPat, Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco – CONICET.)

María José Cisneros Torres (UNT)

Mariflor Aguilar Rivero

Fernando Lamelas (UBA)

Pablo Isaac Coñoman Rojas

Ricardo Esteves (Debates Actuales - UBA)

Resúmenes Eje Temático Discurso Político


Coordinadora:
Ana Soledad Montero (UBA-CONICET)
Prof. Agustín Ezequiel Prado (CEHEPyC/CLACSO/ UNComahue)

José Carbajal Romero

Patricio H Carvajal A (Universidad de Talca)

Dra. Juliana Enrico (CEA UNC - CONICET)

Natalia Virginia Colombo (Instituto-Departamento de Letras. Universidad Nacional del Nordeste)

maria laura schvind ( Universidad Nacional del Comahue )

Cecilia Espinosa (UBA)
Sonia López Hanna (UNMdP- CONICET – UNTREF)
maria sol vazquez ( Universidad Nacional del Comahue )

Perochena Camila (CONICET - UTDT)

Mgr. Ana M. Corrarello (UBA, Asociación Argentina de Retórica)

Marcelo L. Serrani (UBA-UNGS)

Sabattini, Virginia Laura (UNVM, CEA-UNC).

Lucía Corsiglia Mura (Fahce-UNLP, UPMP)

Gloria A. Di Rienzo (FFyH, UNC – Ciffyh, CEA)
María Verónica Canciani Vivanco (FFyH, UNC – Ciffyh, CEA)
Federico Bietti (IDHES-ENS de Cachan)

Discursos en dictadura. La esfera pública santafesina bajo análisis
Julieta Citroni (Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral - UNL-CONICET)

Bruno Andreoli (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay)
Analía Chiminelli (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay)

Mariangel Alvarez

Rocío Flax (UBA - CONICET)

Leticia Rolando (UBA-UNLaM)

Leonardo Palacios (Universidad Nacional de Mar del Plata)

Cecilia Sánchez (Fondecyt - Chile)

Mario Xiques (Fsoc. UBA)

Florencia Agostina Galzerano (UNLaM; IDAES-UNSAM)

Federico Poliszuk (UNTREF)

Patricio Palavecino González (Universidad de Talca)
Francisco Troncoso (Universidad de Talca)

La palabra y la tradición. Sobre nacionalismo y democracia en la crisis de la ex Yugoslavia.
Agustín Cosovschi (CEMECH/UNSAM)

Lo político y la política en el relato de noticieros televisivos
Beatriz Alem (UNGS)

Pisciottano, Lucia (Estudiante Sociología, UBA)
Sánchez Cestona, Julia (Estudiante Sociología, UBA)

Resúmenes Eje Temático Estética y Política

V Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea - Buenos Aires, 2014

Resúmenes Eje Temático Estética y Política

Coordinadores:
Federico Baeza (IUNA-CONICET)
Pablo Torres (IUNA-UBA-UNLZ)

Mario Germán Gil Claros (Universidad Santiago de Cali, Investigador de Colciencias)

Martín agudelo ramírez (UPB - Universidad de Salamanca)

Erin Graff Zivin (Department of Spanish and Portuguese University of Southern California)

María Inés Grimoldi (UBA-GETEA-AICA-AINCRIT)

André Queiroz (Universidade Federal Fluminense - UFF)

Nádia Neckel (Universidade do Sul de Santa Catarina – UNISUL)

Nuevas formas subjetivas para el viejo Leviatán. Literatura y Estado en la narrativa argentina reciente. Diego Caramés (UBA-IUNA)

Hekatherina Delgado (Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República )

Anabella Di Pego (CONICET/ Universidad Nacional de La Plata)

Adriana Leticia D’Ottavio (UBA, IDAES-UNSAM, UNTREF)

Prof. Agustín Ezequiel Prado (CEHEPyC/CLACSO/ UNComahue)
Prof. Sofía Beatriz Fernández (IUPA).

Manuel Carrión Lira (Universidad Diego Portales, Universidad de Valparaíso)

Aline Fernandes de Azevedo (Capes PNPD - IEL/Unicamp)

Nadia Yannuzzi. (FSOC-UBA)

Luis Andrés Peña Neira (Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá Colombia.)

Ronaldo Tadeu de Souza (Universidade de São Paulo-USP)

Elena Mancinelli (UBA-IUNA-SInCA)

Dino Schwaab (Ciencias de la Comunicación, UBA)
Javier Yanantuoni (Ciencias de la Comunicación, UBA)

Jimmy Ortiz Palacios (Estudiante de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas)

Miriam Lucero (UNSJ-UNSAM-CONICET-UNTreF)

Marco Mallamaci (Universidad Nacional de San Juan)

Luciana Cadahia (Universidad Autónoma de Madrid, Prometeo, FACSO)
Sabrina Barbalarga (FSOC, UBA)
Lucas Bazzara (FSOC, UBA)

Diego Labra (UNLP/CISH)
Cristian Palmisciano (UNMDP/ GESHyP)

Dra. Liliana J. Guzmán
Prof. Maximiliano Chirino1

Resúmenes Eje Temático Conflicto y Estrategias de Resistencia

V Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea - Buenos Aires, 2014

Resúmenes Eje Temático Conflicto y Estrategias de Resistencia

Coordinador Gabriel Vommaro (UNGS-CONICET)

Alejandra Varela (UNLP)

Eva Turun Barrere (U.B.A)

Valinotti María Florencia (Ateneo de Estudio de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Río Cuarto)

Martín Ariel Gendler (FSOC - IIGG – CIN - UBA)

Santiago Mandirola
Gastón Mayada Fabbri

Nicolás B. Mazzella
Valeria Sleiman (CEICS)

Santiago Ponce
Nadia Bustos

Federico E. Testoni (Instituto de Lingüística, FFyL – UBA)
Silvia Garro (Fsoc. UBA -UBACyT-IEALC)

Soledad Stoessel (UNLP - FLACSO- Ecuador).

Bubenik, Hugo Hernán (UBA-IIGG-UTDT)

Joe Enrique Rivas Vivas (Ministerio del Poder Popular para la Educación. Estado Táchira – República Bolivariana de Venezuela)

María Bruni
Paula Ferreyra

Sebastián Pérez (UNR)

Alvarez, L.
Gabriele, A.
Parma, A.
Vignale, S.

Una historia de los vencidos avalada por teorías no escritas.
Francisco Tomás González Cabañas (Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes)

Seminario Abierto Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2014

Seminario Abierto Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea 2014


Esta actividad es la continuidad del Seminario Abierto Realizado en 2013.

6 encuentros semanales los días Jueves de 18 a 20. a cargo de distintos expositores, que presentarán una propuesta durante una hora, seguida de una discusión de una hora y media.

Cronograma de presentaciones: 15 de Mayo, 22 de Mayo, 29 de Mayo, 5 de Junio, 12 de Junio, 19 de Junio

La Propuesta
El seminario abierto es un espacio pensado para explorar los alcances del pensamiento político contemporáneo a la hora de desarrollar reflexiones innovadoras sobre los acontecimientos del presente.
Esta actividad está enmarcada en nuestro programa de trabajo 2014

El Seminario Abierto es la principal actividad para desarrollar el programa de trabajo de Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea exponiendo, desarrollando y elaborando las ideas que allí surjan para crear los planteos a partir de los que materialicemos la producción del equipo.

En términos generales nos proponemos trabajar desde la intuición filosófica y realizar un ejercicio de reflexión que nos permita pensar colectivamente lo político y la política en nuestro tiempo y espacio, nuestras realidades, desde perspectivas claramente situadas. Esto implica un intento por demarcar un campo tanto de pensamiento como de acción que permita establecer nuestras situaciones presentes y descubrir los distintos tipos de relaciones -de dominación, poder, colonialidad, subalternidad- que nos atraviesan definiéndonos como sujetos.

El abordaje que proponemos aquí es temático y no biográfico. No nos dedicaremos a trabajar o rastrear la obra de un pensador particular sino que abordaremos los temas planteados desde distintas perspectivas para discutir y contribuir en un ejercicio colectivo de pensamiento y producción teórica.

Esta modalidad busca permitir el desarrollo tanto de los intereses particulares como los grupales potenciándolos con los aportes del trabajo colectivo. Esto brinda un marco que oriente y encauce la actividad haciendo posible, a su vez, que los participantes puedan desarrollar sus propias trayectorias durante el trabajo.

La Problemática
La temática elegida para trabajar en el programa de este año aborda los problemas de la vida, la soberanía y la política en la democracia de nuestro tiempo.
En términos generales nos proponemos reflexionar y transitar los problemas que implican la vida tanto en un sentido animal como humano para pensar el destino del hombre (o su desaparición) en la era de las sociedades de la información y la virtualización y digitalización de la experiencia humana. Nos preguntaremos en ese marco por el lugar de lo corporal: por ejemplo, si se trata de un mero soporte orgánico de una experiencia crecientemente virtual que continúa ligada a las condiciones materiales de vida y de generación de riquezas, creando brechas incluso más profundas entre las clases de vidas posibles de llevar, o si asistimos directamente a una era postorgánica. En ese sentido, nos interesa la vida tanto de los cuerpos como de las fuerzas que los atraviesan y los afectos que los reúnen permitiéndoles establecer una comunidad.
Esto es pensar en nuestro tiempo una vida controlada por una serie de dispositivos biopolíticos que instauran órdenes hostiles para nuestra animalidad cuestionando el destino de la propia humanidad. La vida moderna, intervenida por saberes, dispositivos disciplinarios y de control, genera agenciamientos de raza, género y clase que logran normalizar las relaciones de extrema desigualdad que rigen el mundo.
El biopoder actual establece un orden de dominación global desterritorializada que reproduce y superpone los centros y periferias, el adentro y el afuera de un mundo que proclama ser cada vez más democrático.
La ilusión de la sociedad democrática invisibiliza el poder y la dominación haciendo altamente compleja la resistencia frente a, y la subversión de, un orden que atenta contra la vida y el establecimiento de la comunidad.
Los métodos y medios de dominación actuales hacen persistir el orden y las condiciones que generan desigualdades y exclusiones cada vez mayores, exponiendo la vida a la más cruda y miserable supervivencia.
Cabe preguntarse el lugar de la política y la soberanía en un orden post-hegemónico y post-colonial donde es difuso encontrar un centro de opresión contra el cual rebelarse y afirmar el poder de un sujeto colectivo.
En estos órdenes ya no queda claro el sujeto de una soberanía popular. La tensión entre el pueblo y la multitud, entre una forma de soberanía política basada en el Estado o en la sociedad, genera incertidumbres, conflicto y desacuerdo sobre las estrategias para la construcción de soberanía y las formas de la política.
Los modelos democráticos centrales, víctimas de estos mismos poderes, ya no reconocen las soberanías de sus pueblos, pero afirman al mismo tiempo que sus instituciones republicanas por sí garantizan un buen gobierno. En un orden posthegemónico, donde la democracia es la excusa para que las oligarquías ejerzan el gobierno en nombre del pueblo, las discusiones y disputas sobre las formas de gobierno, responden menos al problema de la soberanía popular que al del mantenimiento de un orden global que permita renacer un nuevo colonialismo y la imposición de una cultura y una subjetividad libre sólo en tanto renuncie a la política para entregarse al poder desterritorializado de los mercados financieros, de mercancías, de información y conocimiento.
Estos pueden ser algunos de los puntos que anuden las reflexiones sobre la vida, la soberanía y la democracia en nuestro tiempo.

Fechas:15 de Mayo, 22 de Mayo, 29 de Mayo, 5 de Junio, 12 de Junio, 19 de Junio

15 de Mayo - Primer Encuentro 

Bio-lencia como sustrato vital de la soberanía
Ricky Esteves (UBA - Debates Actuales)

Partiendo de la biopolítica como lo opuesto o la suspensión de la soberanía nos hacemos la pregunta sobre ¿cuál sería un régimen soberano de la vida?
Planteando la vida cómo el objeto de la política moderna -biopolítica- nos interesa pensarla en relación a la soberanía a partir de la bio-lencia con el fin de distinguirla (desde una mirada vitalista) de impulsos básicos y primitivos de “lo viviente” que busca dos fines: resistir el poder que se le impone y preservarse (en el cuerpo).
Nos interesa distinguir la violencia de la bio-lencia en el plano de la imposición de un orden jurídico frente a un devenir vital cómo acontecimiento político ligado a la soberanía. Esto es soberanía cómo un acontecimiento de la vida que excede al ordenamiento jurídico en un acto -político- por el cuál se afirma a partir de un sustrato animal en tanto soporte vital de lo humano.
La bio-lencia sería la fuerza vital que posibilita este acontecimiento que recupera lo animal en el orden de lo humano por medio de la política.
Para desarrollar este planteo abordaremos de forma sumaria tres cuestiones. La primera, el sustrato vital referido al cuerpo y su animalidad a partir de las nociones de pulsión de muerte y sadismo planteadas por Freud y desarrolladas por Melanie Klein. En segundo, distinguir la bio-lencia de la violencia y su función en la política a partir del pensamiento político contemporáneo. Tercero, articular estas cuestiones con el planteo de Giorgio Agamben en torno a la vida -el zoe- y su relación con la soberanía en un orden biopolítico.
Esta propuesta busca pensar el devenir de la vida en un orden donde lo humano se le opone peligrosamente a través de un (bio)poder hostil establecido por la biopolítica. Ésto es pensar una política al servicio de la vida en contraposición de la vida al servicio del (bio)poder y la biopolítica.
A pesar de que la bio-lencia es una fuerza de oposición y resistencia al poder (constituido) cómo toda forma de ordenamiento jurídico, puede dar lugar a encuentros colectivos bajo formas múltiples y diversas de lo mismo: la vida. En algún sentido esto hace alusión a las multitudes cómo forma y efecto de la bio-lencia. La bio-lencia -a pesar de ser una fuerza que resiste y se opone al poder- puede generar agenciamientos vitales colectivos moleculares. Esto significa que las comunidades que pueda producir la bio-lencia no son molares -rígidas, solidificadas en formas permanentes- sino flexibles, irregulares, inestables y fluidas.

Bibliografía fundamental

Bibliografía secundaria

esteves, r. "3 categorías filosóficas: Bio-lencia, pliegue estratéjico y jiu-jitsu" (2012)

esteves, r. "El pliegue estratégico: Identidad y Politica estratificada y segmentada" (2013)
 

22 de Mayo - Segundo Encuentro 

Orden político como orden conceptual: herramientas analíticas para su abordaje
Adrián Velázquez (UNSAM - IDAES - Debates Actuales)

                 “No existen ideas políticas sin un espacio al cual sean referibles, ni espacios o principios espaciales a los que no corresponden ideas políticas
Carl Schmitt (citado por Cavalletti 2010:7)

La relación entre orden político y orden conceptual abre un campo de estudios por demás interesante y complejo. En Teología política, el jurista alemán Carl Schmitt le adjudica a una supuesta sociología de los conceptos jurídico-políticos la tarea de comprobar en qué medida la materialidad del poder se corresponde con los conceptos políticos en los que se expresa la densidad histórica de una época. De esta forma, Schmitt intenta superar la añeja dicotomía entre idealismo y materialismo, elevando al concepto a una unidad de análisis que sintetiza complejos procesos políticos. Este proyecto intelectual haría eco más tarde en los trabajos de Reinhart Koselleck y su propuesta de Historia Conceptual, en dónde los conceptos son interpretados tanto como indicadores que determinados cambios están ocurriendo, así como factores que co-ayudan a producir estos cambios. La presentación gira en torno a los elementos analíticos que permiten abordar la relación entre orden político y orden conceptual. ¿En qué medida esta relación aloja una determinada idea de práctica política? ¿Cuál es la espacialidad y temporalidad de los conceptos contemporáneos? ¿Qué horizonte abre interpretar al cambio político como cambio conceptual? ¿cuáles serían las características de una sociología conceptual? Estas y otras preguntas articularán la presentación que nos convoca.

29 de Mayo - Tercer Encuentro

Sobre la noción de dividuo: nuevos modos de subjetivación en la intersección de saber y poder
Pablo Esteban Rodríguez (IIGG -UBA-Conicet)

El término dividual fue acuñado por el filósofo francés Gilles Deleuze para definir algo impreciso, a tal punto que quizás no alcance la categoría de concepto. En La imagen-movimiento y en Mil mesetas, en este caso con Félix Guattari, Deleuze alude con lo dividual a algo más bien impersonal, a medio camino entre lo individual y lo social, atravesado por hechos estéticos. En cambio, en “Postdata sobre las sociedades de control”, nos habla de un dividuo que forma un par con los bancos de datos y que replica, en cierto modo, el par individuo-masa. La propuesta de esta charla es dar espesor al problema de lo dividual mediante el seguimiento de la constelación teórica de la que forma parte: la teoría de la individuación de Gilbert Simondon, influencia clave en Deleuze; el pensamiento foucaultiano sobre las sociedades disciplinarias, respecto del cual la figura de las sociedades de control vendría a representar una suerte de “actualización” del diagnóstico; la cuestión correlativa de la biopolítica en el mismo marco foucaultiano; y, finalmente, el papel de la definición tecnocientífica de información como forma de enlazar los tres elementos anteriores. Lejos de una mera revisión bibliográfica y conceptual, se trata de delinear posibles hipótesis sobre los nuevos modos de subjetivación que están presentes en un sinfín de fenómenos contemporáneos, desde las transformaciones del cuerpo hasta el uso de Facebook y desde los biologicismos de corte genético hasta el ensalzamiento de las “experiencias” y las “sensaciones”.

5 de Junio - Cuarto Encuentro -

La soledad del filósofo o lo puede un parrhesiastés. Entre Michel Foucault y Louis Althusser. 
Natalia Romé (UBA-IIGG)

Sostiene Etienne Balibar que uno de los movimientos más radicales de la teoría marxista es la colocación de un criterio de verdad apoyado en la práctica, no solamente como puesta en cuestión del lugar privilegiado de la theôria –en tanto que actividad puramente contemplativa- sino además como indiferenciación de la dupla praxis-poiesis: “Desde la filosofía griega (que hacía de ella el privilegio de los ‘ciudadanos’, es decir, de los amos) la praxis es la acción ‘libre’ en la cual el hombre no realiza ni transforma otra cosa que a sí mismo (…) En cuanto a la poiesis (del verbo hacer/fabricar) que los griegos consideraban como fundamentalmente servil, es la acción ‘necesaria’ sometida a todas las coacciones de la naturaleza, con las condiciones materiales.” A partir del mutuo reenvío entre estas dos dimensiones de la práctica, una conclusión es posible: nunca hay libertad que no sea también una transformación material, pero tampoco “hay trabajo que nos sea una transformación de sí mismo” (Balibar, 2000: 47). En esta intervención, nos proponemos indagar a la luz de esta idea algunas de las aristas de esta problemática de la verdad como práctica, rastreando una genealogía de larguísima extensión que permite recuperar a contra pelo de la Historia de la Filosofía, ciertas formas de articulación entre conocimiento y acción que abren el camino a un pensamiento político –en absoluto a un pensamiento “sobre” la política, sino a un pensar político, en sentido estricto. Se trata en definitiva de perseguir el tipo de compromiso subjetivo que supone el acto enunciativo –el decir- en su radical politicidad. Trabajaremos en torno a dos figuras, la del parrhesiastés recuperada por Michel Foucault en su Hermenéutica del Sujeto y la de la soledad del filósofo, desarrollada por Louis Althusser en su lectura de lo que denomina la “corriente subterránea del materialismo del encuentro”, en la que cuenta entre otros, a Epicuro, Maquiavelo y Spinoza. Más allá de sus diversas formas históricas, la articulación entre sujeto y verdad que subyace a las prácticas filosóficas que podemos denominar parrhesiásticas deja de suponer una gnoseología para, más bien, constituir una ethopoética. El “parrhesiastés primero elige una relación consigo mismo. Prefiere ser un ‘truth teller’, un decidor de verdad…” – dice Foucault (Foucault, 1992: 44). Pero esa “relación consigo” es una operación de descentramiento subjetivo, de transfiguración antes que de autoafirmación. Se entiende la parrhesía, “como una nueva ética, no tanto del lenguaje o el discurso en general, sino de la relación verbal con el Otro (…) La parrhesía que en general se traduce como ‘franqueza’ es una regla del juego (…) En fin, toda la problemática de la verdad como juego (Foucault, 2001:188). En la idea de “juego” el lenguaje resulta un territorio organizado como un espacio que se habita, como decía Wittgenstein: “Nuestro lenguaje puede verse como una vieja ciudad: una maraña de callejas y plazas, de viejas y nuevas casas, y de casas con anexos de diversos períodos…”(1988:31). Sujeto y verdad tienden a anudarse en un decir de la verdad jugada, que es, antes que nada, una forma de vida. El lenguaje pierde su aspiración a la transparencia y el sujeto deja, entonces, de ser o bien inerte, o bien contemplativo, porque la verdad ya no puede referirse a las cosas como si proviniera de ellas. Este trastocamiento de las relaciones entre subjetividad, lenguaje y verdad pone en escena la politicidad inherente al decir veraz y el compromiso que supone –de soledad, de orfandad- para el parrhesiastés. La parrhesía moviliza un cierto vínculo con el decir, en relación con el entorno y con el propio cuerpo, hasta el desafío de los límites del riesgo personal, de las fronteras entre la vida y la muerte. La palabra públicamente producida asume la forma de una irreverencia radical, se trata del desafío de las “ilusiones”, del rechazo del consenso como horizonte de los juegos discursivos –un más allá de Wittgenstein, en este caso— y del abandono de la pretensión ilustrada, democratizante o enciclopédica de la filosofía. Se presenta, también, como soledad de la escritura y del pensamiento e incluso búsqueda de orfandad teórica: “¿qué cosa tan personal buscaba expresar, pues, en mi práctica y en mi concepción de la filosofía? (…): los más grandes filósofos han nacido sin padre y han vivido en la soledad de su aislamiento teórico y el riesgo solitario que corrían frente al mundo”-dice Althusser (1999:227). La ausencia de “padre” aquí, como la ausencia de “patria” para el filósofo cínico, o la vida “en el hielo” de Nietzsche, deben ubicarse en el centro de gravedad de la sísmica “relación verbal con el Otro”, vínculo caracterizado por el desplazamiento radical de la cifra identitaria, a partir de una ethopoética de la verdad. No puede, en este sentido, sino subrayarse la máxima cínica de la “soberanía de toda situación posible”, como el punto de costura entre la identidad (a la vez proceso y resultado) y la Fortuna. Este proceso de alumbramiento/transformación/riesgo del sujeto, permite pensarlo decimos como proceso, como resultado, pero nunca como origen. Allí, un precepto: “no contarnos ya historias”, tantas veces repetido por Althusser condensa la clave del ejercicio de la filosofía materialista: “…me interesa todo pensamiento cuando no se contenta con palabras, cuando atraviesa la capa ideológica que nos aplasta para llegar, como por un contacto físico material (una modalidad más de la existencia del cuerpo) a la realidad totalmente desnuda” (Althusser, 2002:40).

12 de Junio - Quinto Encuentro

"Si no puedo bailar, tu tesis no me interesa. Condiciones fisiológicas de la formación doctoral en las ciencias sociales argentinas"
Mario Pecheny (UBA - IIGG)

La actividad intelectual es hoy cada vez más un trabajo profesional pautado por ritmos institucionales. La actividad intelectual es una carrera, una carrera profesional y una carrera de velocidad, de puntos de partida y de llegada regidos por tiempos de trabajo (vencimientos de postulaciones, de rendiciones, programaciones) y vitales (edades máximas para tal o cual cosa; edades prolongables por ejemplo si quien se dedica a la actividad es mujer, y si ha tenido al menos un hijo vivo).
Reflexionar sobre el impacto de la regulación del tiempo de quienes se dedican a la actividad intelectual de manera profesional, particularmente a las ciencias sociales y humanidades, en el marco institucional del sistema científico, es la propuesta de esta intervención intelectual; regulación que impacta en los cuerpos y mentes y todo-eso-junto.
Propongo discutir varios ejes: los formatos de los productos intelectuales premiados o estigmatizados y su relación con el tiempo y los cuerpos; los tiempos del trabajo intelectual y la noción literal de deadline; la regulación de los placeres, sufrimientos y (proyectos de) procreaciones; el agobio de información y reflexión disponible (revisar el concepto de exhaustividad y el concepto de saturación teórica como ideales que dejan exhaustos y saturados a los -y las- intelectuales); ergonomía y tendinitis del investigador o tesista; psicofármacos y productividad intelectual, el estrés de la tesis.
"Si no puedo bailar, no me interesa tu revolución" decían hace tiempo las feministas socialistas. Bailar es condición para la buena vida de quienes trabajan de intelectuales, pero también (sobre todo, y este es el eje de la reflexión aquí) para que la producción producida por el trabajo intelectual se buena.

19 de Junio - Sexto Encuetro:

Reflexiones sobre algunos dispositivos de control y de gobierno en las sociedades neoliberales.
Matias Saidel (USAL - UNR - CONICET - Debates Actuales)

Abstract
En este trabajo intentaremos analizar aspectos relevantes del funcionamiento de la biopolítica en las sociedades de control (Deleuze), signadas por la razón gubernamental neoliberal como nueva razón del mundo (Dardot y Laval). Para ello, creemos necesario abandonar una lectura ingenua del (neo)liberalismo, que lo considera como una mera ideología, siempre lejana en su aplicación práctica a su ideal teórico. El neoliberalismo es precisamente una forma de gobierno de la sociedad y de producción de subjetividades a través de la competencia generalizada entre las cuales destacan el capital humano (Foucault), y el hombre endeudado (Deleuze, Lazzarato), donde la deuda (Schuld) genera no sólo la culpabilización de la existencia que está en el nacimiento de la moral judeocristiana (Nietzsche) y en el sostenimiento del capitalismo (Benjamin) sino también una nueva forma de servidumbre del hombre común frente a los mercados financieros, ese «gran acreedor» (Lazzarato). Según ese diagnóstico, el capitalismo no supone una mera sujeción social sino que genera formas de servidumbre maquínica (Deleuze, Lazzarato). Algunas de las formas y dispositivos que asume esta servidumbre, además de la deuda, pueden agruparse en las nociones de noopolítica, en tanto forma de control a distancia de los públicos, del tiempo cerebral disponible, de nuestras capacidades noéticas y, por otro lado, una forma de neuropolítica en tanto intento de control y gobierno de lo preindividual, de lo preconsciente y lo presubjetivo, por ejemplo, a través de la reducción de los procesos mentales a impulsos neuronales para su posterior puesta a disposición del mercado, tanto del marketing como de los fármacos, etc. El objetivo de estos dispositivos no es otro que el de permitir un funcionamiento cada vez más aceitado e imperceptible de la megamáquina capitalista (Lazzarato, Sacchi) que obtiene valor produciendo formas cada vez más novedosas de acumulación originaria (Marx). En ese marco, cabe preguntarse por el rol que le cabe al ideario democrático liberal en las sociedades que más se esfuerzan por afirmarlo y por las posibilidades de perduración de un mundo gobernado de manera cada vez más directa por el capital. Así entendido, más que una profundización del liberalismo económico y político clásicos, el neoliberalismo supone una ruptura con muchos de sus supuestos.
Palabras clave: racismo, gubernamentalidad neoliberal, control de los públicos, control de las neuronas, producción de valor

Inscripción: Escribir a debatesactuales@gmail.com

Más información teoriapoliticacontemporánea.org

Lugrar de realización: Biblioteca del Congreso, Alsina 1835.




 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal