lunes, 21 de abril de 2014

Ciberactivismo y corporeidad. Sobre la estructura de sentimientos en la comunidad virtual

Ciberactivismo y corporeidad. Sobre la estructura de sentimientos en la comunidad virtual 

Camila Arbuet Osuna
Juan Rizzo  

Eje Temático: Formas Políticas

Muchas  de  las  actuales  intervenciones  del  ciberactivismo,  desde  las  colectivas  y  desestructuradas  de  Anonymous  hasta  las  acciones  individuales  de  Swartz,  Snowden  y  Assange,  centran su apuesta en la creación de una nueva opinión pública, posibilitada por una sociabilización  de la accesibilidad a la información. Algunos analistas de las nuevas tecnologías de la información y  la comunicación han encontrado en estos gestos indicios de una promesa de transformación política  de alcance global (Cynthia, Leslie Pal, 1998; Seri, 2014, etc.). Nuestra pregunta es ¿qué pasa con la  opinión pública cuando no hay un cuerpo que la sostenga? Partimos de la certeza de que las formas  de dominación del capital financiero y del pujante capital tecnológico han propiciado la volatilización  de los rostros del sometimiento, volatilización que se corresponde con la virtualidad y fragmentación  de la protesta. Como es evidente, esto no implica la caducidad de las estructurales pugnas de poder  inherentes  a  una  sociedad  patriarcal,  xenófoba  y  capitalista,  que  se  actualizan  sistemáticamente,  y  que ahora figuran, gracias a esta visibilidad virtual, en la agenda de la opinión pública. ¿Qué sucede,  entonces,  con  el  vínculo  sensible  que  los  “ciudadanos  de  la  comunidad  virtual”  establecen  con  la  innegable presencia de tales conflictos?  Aristóteles  sostenía  que  la  moneda  era  un  mero  medio  para  concretar  el  intercambio  de  mercancías  cuando  la  polis  era  saludable  (en  cambio,  cuando  imperaba  la  mala  crematística,  el  dinero  se  utilizaba  para  producir  dinero).  Esta  reducción  analítica  sobre  la  naturaleza  del  dinero  es  analogable  a  la  que  hoy  mueve  a  algunos  comentaristas  a  considerar  la  virtualidad  como  un  simple medio  (una  “herramienta”),  y  a  reducir  el  debate  sobre  ella  a  la  ponderación  (más  o menos  abstracta) de los programas políticos al servicio de los que ésta podría ponerse. La virtualidad como  sistema  organiza  performativamente  un  cierto tipo  de  subjetividad  a  la  que  le  es  consustancial  una  determinada forma  de  compromiso  político.  Lo  que  sucede  actualmente  es  que  hemos  consolidado  una estructura de sentimientos (Williams, 2014) en donde la masiva identificación con ciertas causas  no  supone  de  ningún  modo  un  compromiso  militante  con  ellas.  El  intento  de  vincular  esta  falta  de  reacción  con  una  “debilidad  moral”  de  las  sociedades  contemporáneas,  que  tiene  como  último  eslabón la premisa de la existencia de un individuo egoísta y auto-referente, poco aporta a esclarecer  poner un ejemplo, se han sostenido durante siglos por la existencia activa de mujeres y hombres que  combaten  por  una  causa  que  se  reconfigura  históricamente;  gracias  a  las  organizaciones  como  Avaaz.org  o  Change.org  millones  de  personas  en  el  mundo  repudian  con  su  firma  una  violación  grupal  a  una  niña  en  la  India,  una  condena  por  lapidación  en  África  o  una  ablación  de  clítoris  en  Medio Oriente. Este  repudio no  carece de  validez  y de hecho estas acciones logran instalar  ciertos  temas, que la militancia “real”, tal y como existe hoy en día, es incapaz de situar masivamente en lo  público; claro que informar no es lo mismo que conocer, y aparecer no es lo mismo que permanecer.  Sin embargo, solo las reivindicaciones sobre la accesibilidad y las libertades en torno a la información  tienen  como  origen  la  red  misma,  todas  las  demás  demandas  dependen  del  posicionamiento  del  cuerpo como espacio de disputa. La corporeidad termina siendo la última instancia que sostiene toda  acción  y  su determinación  social  se traslada a los diversos usos de la  red  (las interacciones de los  cibernautas son susceptibles de ser discriminadas de acuerdo a las diferencias de clase y género que  regulan  la  vida  en  general).  Nuestro  trabajo  pretende  interrogarse  ¿En  qué  sentido  la  red  es  una  “herramienta” política y en qué sentido produce subjetividades políticas? ¿Qué  relación hay entre la  comunidad  virtual  y  la  comunidad  física?  Esposito  (2003)  afirma  que  toda  comunidad  supone  una  resignación.  Nuestra  pregunta  es:  ¿Qué  estamos  resignando  para  que  funcione  esta  comunidad  virtual  y  cuáles  son  los  supuestos  beneficios  de  este  sacrificio?  Para  ello,  como  un  primer  acercamiento,  analizaremos  las  proclamas  públicas  (las  autodefiniciones  de  sus  programas)  de  Anonymous, Snowden, Swartz y Assange.    Toda militancia que existe tiene una preexistencia material. Las luchas feministas, por

No hay comentarios:

 

Licencia CC:

Creative Commons License
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea by Colectivo Debates Actuales is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina License.

Estadísticas Públicas

Software Libre

Este blog es realizado con software libre
Ubuntu 10.10

Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea Este Blog es desarrollado con Software Libre - Ubuntu 9.10 - Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal